martes, mayo 05, 2009

PERIODISMO VS INTERNET



Los periódicos miran hacia Internet. El periodismo debe escapar de la ridiculez y no dejarse arrastrar por la banalización de las noticias. Ésta fue la conclusión de Alan Rusbridger, director del diario británico The Guardian, y Javier Moreno, director de EL PAÍS.


Los periodistas serios están en decadencia o en bajada. Para el director del diario británico es importante que los periódicos no caigan en esa tendencia. "No creo que el periodismo esté en crisis", aseguró, Javier Moreno. "Si el ritmo siguiera así habría que preocuparse, pero qué va a pasar con la democracia. La democracia se basa en unos espacios públicos de discusión que han creado los periódicos. Si los periódicos no son capaces de alimentar eso, es la democracia la que está en crisis".
Para ambos directores, el Internet es el futuro del periodismo, aunque con matices. El director de The Guardian pronostica el final de la tinta y el papel. Para Moreno, sin embargo, la Red no es una amenaza. "Internet va a salvar el periodismo. Si logramos trasladar a Internet ese lugar de debate y discusión estaremos haciendo un gran servicio a la sociedad", dijo.


La inmediatez de la Red tiene sus riesgos, un riesgo puede ser la superficialidad de los contenidos. Internet puede almacenar perfiles y gustos de los usuarios. Eso permite ofrecerles un producto conforme a sus preferencias.


La periodista británica Rosie Boycott, una de las figuras más importante de Reino Unido preguntó por las diferencias entre leer el periódico en papel y hacerlo en un ordenador. "Un periódico no es su papel. Son sus redactores, sus fotógrafos, sus editorialistas, sus valores. Su mirada compartida con los lectores", dijo Javier Moreno. "The Guardian.


INTERNET PISOTEA A LOS MEDIOS TRADICIONALES





Internet actúa como canal de distribución para medios tradicionales, convirtiéndose en una réplica digital de su original. Poco a poco se ha ido ganando experiencia sobre cómo manejar este medio, cómo hacerlo más participativo y cómo diferenciarlo del original. Pero lo que no ha permitido el desarrollo de este medio es: la falta de recursos económicos se ha convertido en una amenaza para su supervivencia y la carencia de recursos humanos calificados a veces impide sacar el mejor provecho de las redes.

Cada medio tiene una limitación frente a lo digital: en la prensa es difícil reemplazar al papel por uno virtual; la radio debe desarrollar software que permita bajar mejor y más rápido sus mensajes; y la TV refuerza las programaciones tradicionales.


El espacio desmedido de Internet nos proporciona mayor volumen de información, aunque la información se ha un poco confiable e impalpable, los mensajes masivos, grupales o personales, están ahí, esperando que cada vez más seamos capaces de sacarles provecho.


La función de distribución que ejerce Internet con los medios tradicionales, tenderá a ser temporal en la medida que se superen las limitaciones de manejo de las redes. Esto se trata de una transformación que llevaría al Internet ideal que dejará de ser distribuidor de otros, para convertirse en un medio masivo en sí mismo.


Según James Curran cuando Internet opera como distribuidor de otros medios (radio, prensa y TV), experimenta las presiones, entre ellas destacan las restricciones de la estructura empresarial de los medios tradicionales: en la entrada al mercado, debido a que los medios impiden la aparición de otros nuevos que implican competencia; aumenta el corporativismo en la propiedad de los medios por cuanto son reflejo de una realidad existente en los formatos tradicionales; y se fortalece la concentración de los medios de difusión en pocas manos, fenómenos que se han ido acentuando en los últimos veinte años.

Las grandes cadenas de telecomunicaciones y de medios, poco a poco están trasladando esta lógica al movimiento de las redes. Internet experimenta ahora, entre otros, dos peligros acerca de los cuales es necesario estar advertidos: un creciente proceso de privatización y el traslado a su ámbito de las presiones que auténticamente se han ejercido sobre los procedimientos mediáticos tradicionales.

jueves, abril 30, 2009

UNA MUJER BELLA ES UN DIJE, UNA INTELIGENTE ES UN TESORO.

¿Qué metida de pata de Dayana Mendoza MISS Universo?, antes de emitir algún comentario tenemos que investigar, analizar lo que vamos hacer y decir, poner en práctica lo que siempre nos dicen: “piensa antes de hablar”, y mucho más si somos figura pública, no solo quedó mal ella, sino que la gente generalizadora comenta las mujeres bellas no tienen nada en el cerebro, inclusó les dicen tontas.



Además, ella al visitar el puerto de Guantánamo debió fijarse en qué condiciones viven los presos de ese lugar, y como toda una reina, buscar ayuda para que mejoren las condiciones de vida, y no tomarlo como un city tour o como un excelente paseo que se agregara a la lista de lugares visitados.

viernes, abril 17, 2009

LOS TRAS CÁMARAS DEL UNIVERSITARIO

(Periódico de la Universidad De Cuenca)
He realizado una pequeña exploración por este periódico online, lo que logre apreciar es que mucha de la información no es tan importante pero se ha colocado, provocando que el lector se desanime a leer dicho artículo, recomiendo que se jerarquice la información, se utilice palabras claras y concreta, tratemos de informar a nuestros lectores como vulgarmente se dice “al grano”, porque tanto rodeo no dice nada, traten de depurar la información a lo más concreto.

Es necesario también, que se dé una actualización a todos los espacios, tales como: facultad, escuela de comunicación social, estos hechos ya son muy antiguos.
Les felicitó por su labor, pero continúen mejorando para que la Escuela de Comunicación Social sea reconocida y congratulada por su trabajo.

viernes, marzo 20, 2009

NUESTROS MEDIOS INFORMATIVOS

CUENCA, 20 de marzo de 2009
Mediante el siguiente artículo analizaré a ciertos periódicos digitales del Ecuador entre ellos EL HOY, un diario que constantemente se está actualizando con los últimos acontecimientos que sucede a nivel local, nacional e internacional, con una redacción precisa y con los datos más importantes para que el lector no se canse, jerarquiza las noticias según su importancia, utiliza para la presentación de la información: videos, audio y la escritura. EL COMERCIO, posee el espacio de última hora donde se encuentra la información del momento, actualizada aunque no con muchos detalles, utilizan audio, video y la escritura. Se puede decir, que este periódico tiene una gran aceptabilidad por los ecuatorianos por su buena redacción y su actualización. EL TIEMPO, diario de la ciudad de Cuenca maneja o utiliza las misma noticias y la misma redacción del periódico escrito en lo digital lo que muchas de las veces puede molestar o fatigar a la lector. No posee video para complementar con la información proporcionada. EL MERCURIO, un diario también de la Ciudad de Cuenca, este periódico no actualiza la página según se den los hechos, sino cada que cierran edición, su redacción es idéntica a la de la prensa escrita. EL UNIVERSO, este diario para mi criterio puede ser uno de los mejores del país se está actualizando con frecuencia, posee una redacción excelente para captar la atención del lector, ordena la información según lo más importante de los acontecimientos, posee en su páginas digitales audio y videos. Lo más importante de este análisis es que cada medio no debe quedarse ahí, más bien deben buscar formas de llegar al lector de captar su atención y que este se informe de los últimos aconteceres.

jueves, marzo 19, 2009

El mundo cibernético

El EPIC 2015 un video que abarca una gran realidad de lo que paso, está pasando y lo que pasará.

Primero realicemos un pequeño resumen de lo que abarca este video para concluir con mi opinión.

1989, Tim Berners-Lee inventa la Internet como la conocemos
1994, Se funda Amazon.com convirtiendo en el estándar de las ventas por internet
1998, Dos estudiantes de la Universidad de Stanford crean Google
1999, Se crea Blogger
2002, Friendster es creado; Google crea Google News, la cual es editado completamente sin intervención humana
2003, Google compra Blogger.
2004, se lanza Gmail, Microsoft's Newsbot se crea como competidor a Google News. Picasa y Keyhole son compradas por Google y el buscador A9 también se lanza este años.
2005, Microsoft compra Friendster, Apple lanza el wifipod
2006, Google lanza Google Apps, con una virtual cantidad de espacio ilimitado para compartir todo tipo de medios
2007, Se crea Microsoft Newsbotster, que al parecer es un servicio similar Digg o meneame
2008, Google y Amazon se fusionan, (Googlezon), New York Times permite ver su sitio web a cambio de una suscripción.
2010, Inicia una guerra entre los servicios de Microsoft y Googlezon


Los medios de comunicación han ido evolucionando cada día más y más, desde el 2009 podemos ver que el medio que está gobernando y que gobernará es Internet, el medio que a unido lo visual, audio y escritura que invento puede superar a este medio, tenemos que prepararnos para esta gran revolución cibernética, que como el autor de este video lo imagina, lo estaremos viviendo.





BLACK MAMA


Black Mama, es una película insólita y provocadora para muchos comentarios estos se han positivos o negativos, está lleno de ironías, humor negro y sarcasmo. Posee un toque exquisito, excesivo y adornado. Entre sus características puede ofender, divertir, fastidiar y conllevar a una reflexión lúdica. Rinde homenaje y a la vez desacredita los íconos de la cultura ecuatoriana. Está lleno de citas e imitaciones sobre las tradiciones culturales. Se puede ver en esta película que solucionan el problema del cine ecuatoriano ya que no es imposibilidad de contar con costosos efectos especiales, producto de la moderna tecnología. Black Mama una película en donde los efectos especiales a los que recurre son más bien primarios, y no dejan de engancharnos. Este films ecuatoriana es una muestra más que cuando se quiere se logra y no se buscan un montón de excusas, con poco presupuesto en relación a las películas internacionales se ha logrado gesta excelente película.